Desarrollo

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación de sonidos y silencios utilizando armonía y ritmo, el fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, expresar sentimientos, circunstancias  pensamientos y/o ideas. La música es un producto cultural como toda manifestación artística.
En pocas palabras "La música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo"
La música de nuestro país forma parte de la cultura mexicana supone un repertorio de contexto culturales tan diferentes como sus modos como creencias.
La música en México a hecho historia que hay muchas canciones reconocidas alrededor del mundo como:
  • Besame mucho - Emilio Tuero
  • Granada - Pedro Vargas
  • Cielito lindo - Quirino Mendoza y Cortés
  • El rey - Pedro Vargas- Vicente Fernandez 
  • La bamba- Ritchie Valens


La música es importante para todos los mexicanos ya que nos caracteriza como uno.

Tipos de música que nos caracteriza:
Bolero
Banda
Canto cardenche
Canción istmeña
Canción ranchera
Chilena
Chotís
Corrido
Despedida
Danzón
Fandango mixteco
Gusto
Huapango típico
Huapango mariachi
Huapango norteño
Jácara
Jarabe
Jarana yucateca
Pasodoble
Picota
Pirékua
Polca mexicana
Redova
Son abajeño
Son arribeño
Son de artesa
Son afromestizo de Costa Chica
Son huasteco
Son istmeño
Son jarocho
Son mixteco
Son calentano
Son de tamborileros
Trova yucateca
Valona
Vals mexicano
Zapateado
       
 Ensambles tradicionales e instrumentos
Ensamble
Cordofonos
Aerofonos
Membranófonos
Idiófonos
Mariachi
guitarra, vihuela mexicana, guitarrón, arpa,violín
trompeta


Banda sinaloense

tuba, saxofón, trombón, trompeta, clarinete
tambora, tarola
platillos
Conjunto norteño
bajo sexto, contrabajo
saxofón, acordeón
batería, tarola
redoba
Conjunto jarocho
requinto jarocho, jarana jarocha, arpa

pandero octagonal
marimbol, quijada,güiro
Conjunto huasteco
guitarra huapanguera, jarana huasteca, violín



Marimba orquesta
contrabajo
saxofón o en algunas ocasiones trompeta
batería
marimba, güiro
Conjunto calentano
guitarra sexta, guitarra panzona o vihuela,violín, contrabajo

tamborita

Conjunto de arpa grande
arpa, guitarra, vihuela mexicana, contrabajo,violín



Jarana yucateca

saxofón (Alto, Tenor, Barítono), trompeta,trombón, clarinete
timbal, bombo
platillos, güiro
Conjunto de son de tarima
vihuela, guitarra


cajón de tapeo
Conjunto mixteco
guitarra, bajo quinto, violín


cántaro
Trío romántico
guitarra, requinto, vihuela

bongos
maracas
Tamborileros de Tabasco

flauta de tres hoyos
tambores de diversos tamaños

Orquesta típica
bandolón, guitar, salterio, violin
clarinete
tambor

Flauta y Tamboril

flauta de tres hoyos
tamboril requinto

Chirimía

chirimía
tambor tubular

Conjunto de Costa Chica

armónica
Bote
quijada
Tamborileros del norte

clarinete
tambora

Violín y tambora
violín

tambora

Prehispánico

ocarina, caracol, flauta de tres hoyos
huehuetl, tambor de u,kayum
teponaztli, ayoyotes,sonaja


Orígenes de géneros musicales mexicanos: 
  • La canción ranchera. Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período post-revolucionario de 1910 y se convirtió en el icono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de194019501960 y 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y mediosLola Beltrán es considerada la "Reina de la Canción Ranchera" y María de Lourdes es "La Embajadora de la Canción Ranchera" ambas cantantes mexicanas se destacaron por llevar la música ranchera por países donde no se habla español, es el caso de Indonesia, Rusia, Países Bajos y Francia,entre otros.
  • Zapateado. Surgió desde el tiempo de la conquista, cuando un soldado de Hernán Cortés, de apellido Ortiz, tocaba "seguidillas andaluzas", de esta música española surgió el fandango, música mestiza que en Tabasco se nombró "fandanguillo" y que dio origen al "zapateo tabasqueño".
    Los primeros zapateos se tocaban durante la época de la colonia, y eran interpretados por pequeñas orquestas, integradas por violín, guitarra y una jarana.El poeta popular Manuel Burelo empezó a ponerle letra a la música del zapateo, y hacia 1860 se multiplicaron los tocadores de los instrumentos de aliento como las flautas y el clarinete, gracias a las escuelas que se fundaron en ComalcalcoCunduacan y Huimanguillo. Hacía mitad del siglo XIX existían dos conjuntos musicales encargados de la interpretación del zapateo: el formado por cuerdas y el de cuerdas con instrumentos de aliento, ambos válidos y propios para la ejecución correcta del zapateo.
  • El corrido. Fue en  la Guerra de Independencia (1810-1821), y de ahí a lo largo de la Revolución mexicana (1910-1921) y las revueltas religiosas o caciquiles (1926-1934) originadas por el nuevo orden político, que el género prosperó y adquirió los conocidos tonos "épicos" que tanto se resaltan, así como la estructura narrativa en tres instancias antes mencionada, produciéndose el grueso de los ejemplares vivos, que se refieren a líderes revolucionarios, religiosos o populares, así como sus hechos o, incluso, su "martirologio".
  • La Banda Sinaloense o Tambora Sinaloense. A finales del siglo XIX, en todas las regiones de México existían ensambles de instrumentos de viento, que tocaban en regimientos militares, fiestas de pueblo y procesiones religiosas, añadiéndose a los ensambles los últimos instrumentos de aleaciones de metal en la segunda mitad del siglo XIX cuando a aproximadamente en la década de 1840, se desarrollaron los ultimos instrumentos de aliento con los mecanismos que posteriormente fueron insignes para las bandas de viento, tomando en consideración el tiempo que tardó su llegada y comercialización en México; se calcula que el ultimo en tener afianzamiento organológico en las bandas y en las orquestas fue la Trompeta ya con su mecanismo de pistones, a mediados de la década de 1880. Es en estas fechas cuando empiezan a surgir en algunos pueblos de Sinaloa.








No hay comentarios:

Publicar un comentario